Partidos Políticos

Partidos Políticos en Uruguay en Uruguay

[aioseo_breadcrumbs]

Historia de los Partidos Políticos en Uruguay en el siglo XX

En 1930, el candidato presidencial colorado, Gabriel Terra, maniobró con éxito a través del vacío político creado por la muerte en 1929 de Batlle, quien había mantenido una estructura política y gubernamental cada vez más compleja. Cuando los efectos de la Gran Depresión golpearon Uruguay, el presidente Terra culpó primero a las políticas económicas del ejecutivo plural y luego, apoyado por el líder blanco Luis Alberto de Herrera, llevó a cabo un golpe de estado en marzo de 1933 que abolió el Consejo Nacional y concentró el poder en manos del presidente. La dictadura de Terra, seguida por la presidencia de su cuñado el general Alfredo Baldomir durante el período 1938-42, formuló una respuesta conservadora a la Gran Depresión. El Estado interfirió con los sindicatos, pospuso la legislación social, preservó todo lo que pudo del mercado británico de carne uruguaya y detuvo los intentos del gobierno de nacionalizar empresas extranjeras, principalmente británicas, en Uruguay. El gobierno defendió los principios del libre mercado, pero se vio obligado a desempeñar un papel más directo en la economía. Repartió las escasas divisas, construyó una represa hidroeléctrica y trató de aliviar el desempleo y mantener el apoyo político contratando empleados públicos bajo un sistema de cuotas políticas. Los tiempos difíciles también aceleraron la migración del interior a Montevideo, donde se alentó el desarrollo industrial. Como resultado de estos factores, Uruguay surgió en la década de 1930 con una población más urbana y una mayor burocracia gubernamental.

Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, las naciones europeas comenzaron a comprar con entusiasmo la carne, la lana y las pieles de Uruguay, lo que trajo un período de genuina prosperidad. Una nueva constitución en 1942 permitió a todos los partidos políticos funcionar libremente. La guerra también fortaleció el sector manufacturero uruguayo, que en 1945 empleaba a casi 100.000 personas. Un número cada vez mayor de trabajadores urbanos se unieron a los sindicatos, y los «consejos de salarios» corporativos organizaron salarios más altos. Las elecciones presidenciales de 1946 fueron ganadas por Tomás Berreta, un Batllista (miembro del Partido Batllista colorado, fundado por Batlle en 1919). Tras su repentina muerte, el vicepresidente Luis Batlle Berres, sobrino de Batlle, se convirtió en presidente.

A principios de la década de 1950, la Guerra de Corea estimuló los altos precios de la lana en el mercado estadounidense, creando otro auge económico para Uruguay. La prosperidad resultante permitió al gobierno de Batlle Berres comprar los ferrocarriles y servicios públicos de propiedad británica, inaugurar nuevas empresas estatales, fomentar la industrialización, subsidiar la agricultura y reducir los precios de los alimentos. El desempleo prácticamente desapareció. Una reforma constitucional en 1951 reemplazó a la presidencia con un ejecutivo plural de nueve miembros, la piedra angular tradicional del programa Batllista. Durante este período, Uruguay combinó una fuerte democracia con el mayor ingreso per cápita de América Latina. Sin embargo, a mediados de la década de 1950, cuando el fin de la Guerra de Corea redujo los precios de la lana, la economía ganadera uruguaya decayó, al igual que el nivel de vida. Los políticos, respondiendo a las demandas de los votantes, trataron de mantener el consumo, primero gastando las divisas de Uruguay, luego obteniendo préstamos externos y devaluando el peso. Las condiciones económicas se deterioraron: las tasas de inflación anual superaron el 60 por ciento, los servicios públicos se derrumbaron, las industrias cerraron y un gran número de trabajadores y profesionales emigraron.

La insatisfacción de los votantes llevó al partidos político de los Blancos al poder en 1958 por primera vez desde 1865. Aunque fue reelegido para un segundo mandato, el gobierno blanco no logró mejorar las condiciones, y en 1966 se ratificó una nueva constitución que devolvió al país al sistema presidencial. Las elecciones de ese año trajeron un nuevo liderazgo bajo los conservadores colorados, pero la inflación y la caída de la producción continuaron agobiando al país, precipitando protestas cada vez más fuertes seguidas de una represión del gobierno contra los estudiantes y los sindicatos. Durante este período se iniciaron ataques guerrilleros en Montevideo por parte de los Tupamaros, un grupo izquierdista llamado Túpac Amaru II, un inca del siglo XVIII que se había rebelado contra el dominio español. Cuando la policía no pudo detener a los Tupamaros, el gobierno desató a los militares, que los derrotaron en una campaña sistemática y brutal de contrainsurgencia. Sin embargo, los problemas económicos persistieron y en 1973 los militares arrebataron el control del gobierno a los políticos desacreditados de la nación.

Tras el régimen militar, Julio María Sanguinetti, un colorado seguidor de Batlle, fue elegido presidente en noviembre de 1984 e inaugurado en marzo siguiente. Sanguinetti intentó apaciguar a los militares -y protegerlos de un golpe de estado- patrocinando una amnistía general (1986), a pesar de los llamados a juicios penales. La enorme deuda externa de Uruguay inhibió la recuperación económica, pero Sanguinetti se negó a embarcarse en programas económicos dramáticos que habrían conllevado altos riesgos. Un referéndum en abril de 1989 confirmó la ley de amnistía, pero el Partido Colorado perdió las elecciones presidenciales subsiguientes frente al candidato Blanco, Luis Alberto Lacalle.

Autor: Black

Significado de Partidos políticos en el Derecho Uruguayo y en el de otros Países Latinoamericanos

Basado en el tratamiento jurídico de Partidos políticos que el Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales ofrece, Partidos políticos es definido en los siguientes términos:

Son las agrupaciones de personas que, con distinto ideario unas de otras, sostienen opiniones políticas que pretenden hacer prevalecer a efectos de la orientación y de la gobernación del Estado. De ahí que se haya dicho por algún autor que «el gobierno representativo es el gobierno de los partidos». Los partidos políticos son esenciales dentro de los sistemas democráticos no solo para ejercer la función gubernativa en un momento determinado, a causa de representar a la mayoría o a la mayor minoría del país, sino también porque las agrupaciones no gobernantes ejercen desde la oposición (véase este último término en esta referencia legal) una fiscalización de los actos de los gobernantes. Es precisamente ésa la razón de que todos los regímenes autocráticos, dictatoriales, tiránicos y totalitarios manifiesten su aversión a los partidos políticos y los supriman tan pronto como alcanzan el poder, obligándolos a su disolución o, lo que es más frecuente, a actuar en la clandestinidad.

Encuentro Progresista-Frente Amplio (EPFA)

Encuentro Progresista-Frente Amplio, Uruguay
Liderazgo en 2003-2004: Tabaré Vázquez Batlle (presidente del partido, candidato a la presidencia nacional en 1994 y 1999), Jorge Brovetto (vicepresidente del partido), Rodolfo Nin Noboa (candidato a la vicepresidencia nacional en 1994 y 1999)
Dirección: Colonia 1367, 2°, 11100 Montevideo
Teléfono: (2) 902-2176
Correo electrónico: presfa@adinet.com.uy
Dirección de Internet: epfaprensa.org/

La alianza Encuentro Progresista-Frente Amplio es una amplia alianza de fuerzas políticas de izquierda y de centro izquierda, basada en el Frente Amplio formado originalmente para resistir al Gobierno militar. En la actualidad está formada por 19 partidos y movimientos políticos diferentes, aunque no todos sus miembros tienen representación en el Congreso. El Frente ha hecho una vigorosa campaña contra las políticas neoliberales del gobierno, pero últimamente ha moderado su propio programa político para atraer a los votantes de centro.
Fundado en 1971, el Frente Amplio original llegó a estar formado por 17 partidos de filiación tan diversa como el Partido Demócrata Cristiano, el Partido Socialista del Uruguay y el Partido Comunista, además de varias facciones disidentes del Colorado y del Nacional (Blanco). Las divisiones internas provocadas por las diferencias políticas y por la designación de un candidato presidencial provocaron una grave escisión en marzo de 1989 y la formación de Nuevo Espacio. No obstante, el Frente obtuvo un éxito considerable en las elecciones presidenciales de noviembre de 1989: Líber Seregni, su candidato, quedó en tercer lugar al obtener el 21% de los votos. El Frente también ganó las elecciones municipales (departamentales) en la capital, Montevideo, y quedó en tercer lugar en las elecciones al Congreso, obteniendo 21 escaños en la Cámara y siete en el Senado. El Frente apoyó una amplia campaña contra el programa de privatización del gobierno de Blanco y en el Congreso votó en contra de las medidas de austeridad propuestas.

En abril de 1992, los socialistas habían desplazado a los comunistas como agrupación dominante en el Frente Amplio. Paralelamente, crecía la influencia del popular alcalde de Montevideo, el socialista Tabaré Vázquez. En marzo de 1994 fue declarado candidato presidencial de la alianza.

En 1994, el Frente original concurrió a las elecciones en alianza con un dirigente disidente de Blanco, Rodolfo Nin Noboa, formando el actual PE-FA. El PE se formó antes de las elecciones de 1994. Es efectivamente un vehículo electoral del Frente Amplio sin influencia política propia. En las elecciones de 1999, el EP-FA rompió el dominio histórico de los Blancos y Colorados en la política uruguaya, convirtiéndose en la primera fuerza política de Uruguay tras reunir el 40% de los votos en la primera vuelta de las elecciones presidenciales y legislativas. Vázquez perdió la contienda presidencial frente a Jorge Batlle, de los colorados, en una segunda vuelta, pero el EP-FA se convirtió en la mayor formación de Uruguay en la legislatura 2000-2005, al obtener 40 de los 99 escaños de la Asamblea y 12 de los 31 del Senado, con un 40,1% de los votos.

Revisor de hechos: Hellen

Deja un comentario